Ya está disponible el nuevo número de nuestra Revista Especializada Informaciones Psiquiátricas correspondiente al 4º Trimestre de 2022. Una publicación científica que recoge siete artículos especializados sobre salud mental, discapacidad intelectual y nuevos proyectos de investigación que llevamos a cabo desde nuestra Institución.
Perfil lingüístico de personas adultas con esquizofrenia
El primer artículo lleva por título PERFIL LINGÜÍSTICO DE PERSONAS ADULTAS CON
ESQUIZOFRENIA RESIDENTES EN UN CENTRO SOCIOSANITARIO, lo firman Alba Ayuso Lanchares, Emilio González Pablos, Carlota Botillo Martín y Carlos Martín Lorenzo del Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias. Palencia, junto con Beatriz Avilés Carbajosa, del Centro Hospitalario Benito Menni. Hermanas Hospitalarias. Valladolid, Iván Sierra Contreras Centro de Logopedia Parquesol, Valladolid y María Ortega Ibáñez del departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid (UVa).
Un artículo en el que se habla de las alteraciones lingüísticas, muy frecuentes en personas con esquizofrenia. El objetivo es conocer en profundidad el lenguaje de estas personas y encontrar relaciones entre los resultados del Neurobel y del TLC. La metodología de investigación utilizada es cuantitativa. Se aplica la Escala Thought, language, and Communication (TLC) y el Neurobel a 70 pacientes con esquizofrenia y 5 con trastorno esquizoafectivo. Los resultados indican que estos participantes tienen dificultades en todos los ítems que se han medido del TLC. En orden de mayor a menor dificultad se encuentran: pérdida de la finalidad, tangencialidad, contenido, descarrilamiento y falta de lógica. En Neurobel se encuentran mejores puntuaciones en la comprensión que en la expresión. Pero si se tienen en cuenta los resultados de manera individualizada, se observan mejores resultados en repetición, discriminación de fonemas y peores resultados en completar oraciones.
Como conclusión existe un alto nivel de correlación entre los resultados del Neurobel con los resultados del TLC, lo que es importante ya que puede ser uno de los factores etiológicos de la psicopatología que afecta al lenguaje de los pacientes con esquizofrenia.
Polifarmacia en adultos mayores con demencia
El segundo artículo lleva por título PRESCRIPCIÓN POTENCIALMENTE INAPROPIADA Y
POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES CON DEMENCIA MODERADA Y SEVERA. Lo firman: Rocío Morales-Delgado, Daniel G. Gámez-Treviño, Alfonso De la Garza-Villarreal, David A. Aguilar-Macías y Ricardo Salinas-Martínez de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), junto con, el Dr. José Eleuterio González del Servicio de Geriatría, Monterrey, Nuevo León, Dania L. Quintanilla-Flores del Servicio de Endocrinología, Hospital de Especialidades, Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS), Monterrey, Nuevo León, y Manuel Sánchez-Pérez, del Servicio de Psiquatría, Hospital Sagrat Cor, Martorell, Barcelona.
El objetivo es determinar la prevalencia de polifarmacia y prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) en pacientes mayores con demencia moderada y grave. Se trata de un estudio retrospectivo transversal que 0incluyó 180 pacientes diagnosticados con demencia durante junio de 2018 a abril de 2019. Se analizaron variables demográficas, comorbilidades, tipo de demencia, número de fármacos prescritos y la prevalencia de prescripción inadecuada.
Resultados: La edad media fue 80,5 (±7,4) años. La demencia más frecuente fue Alzheimer (50%). 150 (83%) y 90 (50%) pacientes fueron detectados con polifarmacia y PPI, respectivamente. Las PPI más frecuentes fueron: fármacos que afectan la probabilidad de caída (22%), el sistema nervioso central y cardiovascular (14%). El riesgo de PPI fue 2,29 veces mayor en aquellos con polifarmacia. Conclusiones: en pacientes con demencia moderada y severa la polifarmacia aumenta el riesgo de PPI, siendo ambas altamente prevalentes. Revisar constantemente la medicación en esta población es necesario para reducir los riesgos a la salud.
Efectividad de la estimulación cognitiva en pacientes del Hospital de Día del Parc Sanitari Pere Virgili
Un artículo de Elisabeth Calvo Fernández, enfermera del Parc Sanitari Pere Virgili. El objetivo es evaluar la eficacia de la estimulación cognitiva en pacientes ingresados en el hospital de día del Hospital de día (HD) del Parc Sanitari Pere Virgili (PSPV), evaluando su impacto sobre el paciente a nivel cognitivo, funcional, social y emocional.
Como metodología se realizó un estudio longitudinal prospectivo de intervención. Se realizó un corte transversal antes de iniciar la terapia y un corte transversal al finalizarla. Se compararon ambos cortes concluyendo si había diferencias significativas entre ellos. El estudio se realizó en el HD del PSPV. Los sujetos de estudio fueron los pacientes ingresados en este HD, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión del estudio. Se recogieron los datos de 56 pacientes que realizaron la Estimulación Cognitiva desde Enero/febrero hasta noviembre/ diciembre del 2018.
La intervención realizada fueron las terapias que se llevan a cabo en el HD, estimulación cognitiva oral, escrita o a través de ordenador y gimnasia colectiva: en el caso que lo precisaran, también realizaron fisioterapia o terapia ocupacional. Las diferentes variables recogidas fueron: Edad, Género, MMSE, Barthel y Lawton. El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS® (Statistical Product and Service Solutions). Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables recogidas.
Análisis de la satisfacción con los servicios prestados y la calidad de vida subjetiva durante la pandemia en recursos de Rehabilitación Psicosocial
Un artículo que firman Carlos Rebolleda Gil, Paola Fernández Catalina, Cristina Otero Vicario, Maria González Blanco, todos ellos psicólogos y coordinadores de distintos recursos de la Línea de Rehabilitación Psicosocial, Hermanas Hospitalarias, Madrid. Junto con José Luís Arroyo Cifuentes, psicólogo y Director Técnico Línea de Rehabilitación Psicosocial (LRHP), Hermanas Hospitalarias, Madrid. Entidad vinculada a la red Pública de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera dependiente de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid.
El primer objetivo del estudio pasó por analizar los valores medios y ver las posibles diferencias entre la puntuación total y los tres factores que integran una escala de valoración acerca de la satisfacción con los servicios prestados. Una escala creada ad hoc para el mismo y que cuenta con una versión para recursos diurnos y otra para recursos residenciales. Se hizo una valoración de los ítems que la componen tanto durante el periodo de confinamiento por COVID-19 como durante la adaptación a la nueva normalidad.
El segundo objetivo tuvo que ver con el análisis de los valores medios en calidad de vida subjetiva, valiéndose de una escala validada para población con Trastorno Mental Grave, tras la declaración de la pandemia en 2020 y comparar los mismos con los obtenidos en el año anterior. Cuestionarios que se aplicaron entre los meses de diciembre y enero de 2020 a todos los usuarios de recursos diurnos y residenciales de la LRHP de Hermanas Hospitalarias que cumplieran con los criterios de inclusión. Tras recoger los datos y su posterior análisis, se encuentra que la valoración media en cuanto a la satisfacción con los servicios prestados está en torno al 6, lo que correspondería a “bastante satisfecho”, en el caso de la puntuación total y de los tres factores, tanto en recursos residenciales como diurnos. Si bien, solo se localizan diferencias estadísticamente significativas en el caso de los recursos diurnos entre el periodo de confinamiento y adaptación a la nueva normalidad, algo que ocurre en la puntuación total y en dos de los tres factores.
En cuanto a calidad de vida subjetiva, la valoración media se encuentra en torno al 4. Esto corresponde a “ni satisfecho ni insatisfecho” en recursos residenciales y diurnos, tanto en 2019 como en 2020, no encontrándose diferencias significativas entre las valoraciones medias de dichos años en ninguna de las dos tipologías de recursos. No obstante, se recomienda tomar los resultados con cautela, puesto que este estudio cuenta con múltiples limitaciones que se detallan en el apartado de la discusión.
Un caso de «Síndrome Crouzon» con sintomatología psiquiátrica
Un artículo escrito por Ricardo Osvaldo Testa Garrido, Carlota Botillo Martín, Mª Rosa Ovejero Arranz, Laura Hurtado Rebollo, Celia Acebes Ortega y María Leal Trascasa, todos del Área de Salud Mental del Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias. Palencia. Junto con Alba Ayuso Lanchares, Emilio González Pablos y Carlos Martín Lorenzo, los tres miembros de la Unidad de Investigación y Docencia del Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias Palencia y Julio Cesar del Rio Martín de la Fundación San Cebrián. Palencia.
El síndrome de Crouzon es un trastorno autosómico dominante caracterizado por craneosinostosis (cierre prenatal de una o varias suturas craneales) que provoca alteraciones secundarias de los huesos craneales y de la estructura facial. Las características más frecuentes incluyen deformidades de cráneo y cara: proptosis ocular, exoftalmos y estrabismo divergente, nariz en forma de pico de loro, labio superior corto, maxilar hipoplásico y prognatismo mandibular relativo. La presión intracraneal en algunos casos puede producir trastornos neurológicos y discapacidad intelectual.
En el artículo se realiza una breve revisión del concepto y se plantea un caso clínico que presenta graves alteraciones de conducta con agresividad y escasa respuesta terapéutica.
Traslado a una nueva residencia: preparando el cambio.
Experiencia de Pedro Lucena Campillo, Supervisor de enfermería en el traslado del Área de Discapacidad Intelectual del Complejo Asistencial Benito Menni de Ciempozuelos a la nueva Residencia de Arroyomolinos.
En marzo del 2014, se trasladaron 159 residentes del Área de Personas con Discapacidad Intelectual (APDI), desde el Complejo Asistencial Benito Menni de Ciempozuelos (CABM) a la nueva Residencia de Arroyomolinos.
A través de este artículo, Pedro Lucena comparte la experiencia que tuvo como Supervisor de Enfermería, en la organización de dicho traslado, dando importancia a la planificación realizada y plan de traslado que se elaboró, así como la gestión de la información y comunicación que se llevó a cabo. Todo ello resaltando el papel de la enfermera como un importante Agente dentro de la Gestión del Cambio.
Huellas dactilares como predictores de la esquizofrenia: un estudio de aprendizaje profundo
Artículo publicado en Schizophrenia Bulletin (IF:7.348; Q1), 2022; 1-8. DOI: https://doi.org/10.1093/schbul/sbac173
Y también lo podéis encontrar en esta información
No dejéis de leer el último número de nuestra revista especializada Informaciones Psiquiátricas.