ESTUDIO DE LOS EFECTOS DEL CONFINAMIENTO SOBRE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Colaboradores de Residencia de Personas con Discapacidad Psíquica de la Fundación Purísima Concepción de Hermanas Hospitalarias en Granada han realizado un estudio sobre los efectos del confinamiento en persona con discapacidad intelectual que pone de manifiesto la importancia de los programas de actividad física en este colectivo.

Carmen Gutiérrez -Psicomotricista-, Saray Muñoz -Terapeuta Ocupacional- y Andrés Román Coordinador de la Residencia de Personas con Discapacidad Psíquica de la Fundación Purísima Concepción, reorientaron una investigación que se venía realizando, previo a los acontecimientos vividos durante la pandemia. Para Andrés Román, uno de los autores del estudio “Es la forma de dar respuesta y ofrecer una correcta intervención a las personas que atendemos, dando paso al estudio y la investigación. Asegura un trabajo asistencial diario con más garantías y mejores fundamentos.”

Con la llegada del confinamiento por la situación de pandemia generada por el  COVID-19 han dado respuesta a la pregunta: ¿Qué efecto tiene en las personas residentes dejar todas las actividades de ocio y deportivas durante 17 semanas?

En el estudio han participado 42 personas adultas con diferentes grados de discapacidad intelectual. Se ha utilizado un diseño intragrupo de medidas repetidas pre y post confinamiento. Evaluando el grado de actividad física (GPAQ) y para el análisis de composición corporal han utilizado el sistema de registro Inbody-230. Una plataforma cedida por la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada que utiliza la bioimpedancia para ofrecer datos y valores como: masa muscular esquelética, masa grasa, metabolismo basal o índice de masa muscular, entre otros, con una fiabilidad del 98%.

Los resultados indican que durante el confinamiento ha existido una reducción media del 89 % en todos los valores de actividad física diaria y un incremento del 28 % de los hábitos sedentarios, provocando una pérdida generalizada de masa muscular, interpretada como una sarcopenia forzosa debida a la inactividad física temporal.

Como conclusión, se pone de manifiesto la importancia de los programas de actividad física en este colectivo.

Los resultados del estudio sobre los efectos del confinamiento en personas con  discapacidad intelectual han sido de gran utilidad para intervenir de forma adecuada e individualiza con los residentes. Ya se ha comenzado a trabajar con un programa específico de actividad física orientado al trabajo de fuerza con autocargas y bandas elásticas, entre otros, para poder volver a disfrutar de las actividades y calidad de vida que tenían en un principio, de forma segura y estable.

Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la prestigiosa Revista Española de Discapacidad (REDIS) que se puede leer AQUÍ. Enlace: https://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/688/423

 

Compartir esta página: